Hace unos meses os hablamos de Pay-by-selfie una forma de pagar que estaba desarrollando MasterCard en la que para autorizar el pago debías hacerte un selfie pero, esto es completamente diferente, ya Pay Your Selfie (o Paga tu selfie en español) te paga cada vez que te haces uno siempre que cumplas unas condiciones.
Antes de nada, debes tener claro que en Internet si un producto es gratuito es por qué tú eres el producto. Imagínate si, además de gratis, recibes dinero.
La compañía basada en Chicago está construida sobre una simple red de beneficios mutuos: la gente joven quiere el dinero. Además les encanta hacerse selfies. Las marcas aman a la gente joven, pero sólo por qué representan un sector de la población que es muy valioso a la hora de conocer. Si las marcas les dan dinero a los jóvenes por selfies quizás se puede crear una bonita relación marca-jóvenes ¿Qué puede salir mal?
A través de su app disponible tanto para Android como iOS te paga desde 20 céntimos hasta 1 dólar por cada imagen tuya que subas. Pero no es tan sencillo, ya que para que el pago se haga efectivo debe producirse en una forma y con un producto determinado que la marca (la cual patrocina la campaña que te paga a ti) pone como condiciones a la hora de realizar el pago.
Por si fuera poco, no puedes recolectar tus ganancias hasta que estas alcanzan los 20 dólares. En una buena semana -unos 5 selfies en siete días- tardarías un mes en recibir tu pago.
Aunque suene muy bien, esta startup favorece desproporcionadamente a las empresas. Ya que, aunque se presenta como una relación quid pro quo entre los usuarios y las marcas, es en definitiva un ofrecimiento de los datos de los usuarios y de su privacidad a compañías que deberían estar pagando mucho más esta información que usarán para sacar beneficios económicos de ella.
La publicidad en los medios norteamericanos sobre esta startup ha sido, cuanto menos “sospechosa”. Adweek dijo que la compañía sirve porque te paga “simplemente por hacer algo que ya estabas haciendo todo el tiempo”. Un reportaje del New York Times sugería que la configuración de privacidad (ya que no te obliga a colgar la foto en una red social, solo en suapp) permitía una mayor autenticidad. Y Yahoo Finance escribió que Pay Your Selfie “ofrece a los usuarios la oportunidad de ganar dinero con sus hábitos de consumo”.
Todas estas bondades no cuentan que pones a disposición de la startup y de las empresas que crean campañas dentro de ella tus hábitos de consumo, datos personales, localización, cedes la imagen a la compañía para que haga con ella el uso que desee… Información que, aunque no te des cuenta, es mucho más valiosa que los 20$ que recibes a cambio.
Fuente: derecho de la red