Algunos conceptos que vamos a analizar sobre la prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo son:
Fases del Blanqueo de Capitales
- Colocación: Entrada en el sistema financiero
- Diversificación: Operaciones tendentes a borrar el origen
- Integración: retorno de los nuevos bienes con apariencia de legalidad al sujeto que blanquea
Ciclo hidrológico (Zünd):
El concepto precipitación, hace referencia a la fase en la que se producen grandes cantidades de dinero en billetes pequeños, generados por las actividades delictivas; la filtración, o primera depuración de los billetes por cambios en su denominación a billetes más grandes; los ríos o corrientes de agua subterráneas, a través de los cuales el dinero fluye a otros destinos y se va transformando; los lagos subterráneos, o la confluencia del dinero en otras empresas que se encargarán de blanquearlo o bien a través de transferencias al exterior; la acumulación en lagos, a través de transferencias; las estaciones de bombeo, a través de las cuales se introduce el dinero en la economía legal, por medio de ingresos en bancos o compra de activos financieros; la instalación de una depuradora, o la utilización de intermediarios o empresas “pantalla”; la reagrupación de los fondos, o inversiones ya legales en las distintas alternativas; la evaporación, o la vuelta de los capitales delictivos al país de destino; comienza el ciclo con una nueva precipitación.
La diferencia que existe entre el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo es:
- En el blanqueo de dinero, el origen de los fondos es ilícito y el destino es lícito. Blanquear es saber responder preguntas, es decir, poder responder a de dónde viene el dinero, cómo se ha conseguido, etc.
- En la financiación del terrorismo el origen de los fondos puede ser lícito o ilícito, el destino siempre es ilícito.
Indicios de blanqueo procedente de delito fiscal
- Afloramiento de cantidades de dinero respecto del que no se ofrece suficiente justificación.
- Utilización del mismo en operaciones que ofrecen ciertas irregularidades, ajenas a la práctica común en el mercado (manejo de grandes cantidades de efectivo, utilización de testaferros, aperturas de cuentas o depósitos en entidades bancarias ubicadas en país distinto del de residencia de su titular).
- Existencia de relación con una actividad previa de defraudación fiscal.
Paraísos fiscales
a) La existencia de un sistema fiscal preferencial a los nacionales de terceros estados que se amparen en el mismo.
b) La confidencialidad y el secreto bancario y administrativo
c) La inexistencia de convenios que incluyan cláusulas de intercambio de información tributaria.
d) Excelente red de comunicaciones que favorecen los movimientos de capital, así como una buena implantación de servicios necesarios para el tratamiento integral de las operaciones, como son asesores fiscales, despachos profesionales de abogados y presencia de los principales bancos internacionales con una oferta de servicios financieros ad hoc.
Sociedades de fundación instantánea; comercio turístico abundante; utilización de una moneda de aceptación mundial; una estructura estatal que sea relativamente invulnerable a las presiones externas; un grado elevado de dependencia económica respecto del sector de los servicios financieros; una ubicación geográfica que facilite los viajes internacionales; ubicación en una zona horaria adecuada; existencia de una zona de libre cambio comercial y disponibilidad de un registro marítimo con pabellón de conveniencia.
Países no cooperantes GAFI
- Lagunas en las regulación de las instituciones financieras.
- Obstáculos planteados por otras disposiciones normativas relativas a las personas jurídicas.
- Obstáculos para la cooperación internacional.
- Recursos insuficientes para prevenir y detectar actividades de lavado de dinero.
Leer más: ¿Es acorde a la normativa de protección de datos el reconocimiento facial?