Qué es el derecho de supresión

Qué es el derecho de supresión
febrero 13, 2023| Protección de datos

El derecho de supresión es uno de los derechos fundamentales reconocidos en la normativa europea de protección de datos, más concretamente en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

¿Qué derecho otorga el derecho de supresión?

Este derecho otorga a las personas el poder de solicitar la eliminación de su información personal en caso de que sea incorrecta, obsoleta o simplemente no deseada.

El RGPD establece que todas las personas tienen derecho a la supresión de sus datos personales cuando ya no sean necesarios para los fines para los que fueron recogidos o cuando la persona haya retirado su consentimiento para su tratamiento. Asimismo, también se contempla la supresión de datos cuando se haya producido un uso ilegal de los mismos o cuando sea necesario para cumplir con una obligación legal.

¿Cómo podemos solicitar la supresión de datos personales?

La solicitud de supresión de datos personales puede realizarse por escrito a la entidad o persona responsable del tratamiento de los datos. La entidad o persona responsable debe responder a la solicitud en un plazo razonable (un mes)  y, en caso de proceder la supresión, debe notificar a terceros que puedan tener acceso a la información para que la supriman también.

Sin embargo, el derecho de supresión no es absoluto y puede estar limitado por intereses superiores como la libertad de expresión, la protección de la seguridad pública o el interés público en el archivo de datos para fines históricos, científicos o estadísticos.

Por lo tanto, el derecho de supresión debe ser equilibrado con otros derechos y libertades, incluyendo la libertad de información y la libertad de investigación científica. Además, el RGPD establece la obligación de las entidades y personas responsables del tratamiento de datos de adoptar medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar la seguridad de la información y prevenir su acceso no autorizado.

Estas medidas incluyen la implementación de sistemas de encriptación, la limitación del acceso a la información y la realización de auditorías regulares para verificar la conformidad con las normativas de protección de datos.

¿Qué es el derecho al olvido?

Además, el Reglamento General de Protección de Datos, cuando procede a regular este derecho de supresión, lo conecta con el denominado “derecho al olvido”. En palabras de la Agencia Española de Protección de Datos, el derecho al olvido “es la manifestación de los tradicionales derechos de cancelación y oposición aplicados a los buscadores de internet.

El ‘derecho al olvido’ hace referencia al derecho a impedir la difusión de información personal a través de internet cuando su publicación no cumple los requisitos de adecuación y pertinencia previstos en la normativa.

En conclusión, el derecho de supresión es un derecho fundamental reconocido en la normativa europea de protección de datos que otorga a las personas el poder de solicitar la eliminación de su información personal en caso de que sea incorrecta, obsoleta o simplemente no deseada.

¿Cómo puedo ejercitar el derecho de supresión?

Para ejercer el derecho de supresión en protección de datos, debes seguir los siguientes pasos:

En primer lugar, se ha de identificar la entidad o persona responsable del tratamiento de tus datos personales: Debes saber quién es responsable de la recopilación, almacenamiento y uso de tu información personal. Esta información suele estar disponible en las políticas de privacidad o en las condiciones generales de uso de los servicios o aplicaciones.

La solicitud de supresión puede hacerse por escrito a la entidad o persona responsable del tratamiento de tus datos. La solicitud debe incluir tu nombre, dirección, la fecha en que se recopilaron tus datos, el propósito para el que se recopilaron, y cualquier otra información relevante. y cualquier otro detalle que permita a la entidad o persona responsable identificarte adecuadamente.

La entidad o persona responsable debe responder a tu solicitud de supresión en un plazo razonable, que normalmente es de un mes. Si la solicitud es aceptada, la entidad o persona responsable debe proceder a la supresión de tus datos personales.

aunque tienes derecho a solicitar la supresión de tus datos personales, la entidad o persona responsable puede tener motivos legítimos para retener cierta información. Por ejemplo, pueden estar obligados a retener ciertos datos para cumplir con sus obligaciones legales o para proteger sus intereses legítimos.

En cualquier caso, si tienes dudas o problemas para ejercer tu derecho de supresión, puedes ponerte en contacto con la Autoridad de Protección de Datos correspondiente en tu país. Ellos pueden ayudarte a resolver cualquier problema relacionado con la protección de tus datos personales.

Qué es el derecho al olvido

¿En qué supuestos el responsable del tratamiento no está obligado a suprimir mis datos?

 El responsable del tratamiento no está obligado a suprimir tus datos personales en los siguientes supuestos:

  • Cumplimiento de obligaciones legales: Si el responsable del tratamiento está obligado por la ley a retener ciertos datos personales, no está obligado a suprimirlos. Por ejemplo, pueden estar obligados a retener ciertos registros financieros para cumplir con las obligaciones fiscales.
  • Ejercicio de derechos legítimos: Si el responsable del tratamiento necesita tus datos personales para proteger sus derechos legítimos, no está obligado a suprimirlos. Por ejemplo, pueden necesitar tus datos personales para investigar un fraude o para proteger sus derechos de propiedad intelectual.
  • Interés público: Si el responsable del tratamiento considera que la retención de tus datos personales es necesaria para proteger el interés público, no está obligado a suprimirlos. Por ejemplo, pueden retener tus datos personales si están relacionados con una investigación criminal o si son necesarios para proteger la seguridad nacional.
  • Archivo histórico: Si el responsable del tratamiento considera que tus datos personales tienen un valor histórico o cultural, no está obligado a suprimirlos.
  • Para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.

Es importante destacar que en cualquier caso, el responsable del tratamiento debe evaluar cuidadosamente la necesidad de retener tus datos personales y debe proporcionar una justificación adecuada para hacerlo.

Suscribete a nuestra Newsletter