¿Cuales son los derechos del RGPD?

¿Cuales son los derechos del RGPD?
noviembre 21, 2023| Protección de datos

¿Qué es el RGPD?

El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, conocido como el Reglamento General de Protección de Datos, o RGPD, es una regulación de la Unión Europea que se implementó el 25 de mayo de 2018. Su objetivo principal es proteger la privacidad y los datos personales de los ciudadanos europeos en un mundo cada vez más digitalizado. Trajo consigo una serie de cambios significativos en la forma en que las organizaciones manejan y protegen los datos personales.

El RGPD se aplica a cualquier entidad que procese datos personales de individuos dentro de la Unión Europea, independientemente de si la organización tiene su sede en la UE o en el extranjero. Esto significa que las empresas de todo el mundo deben cumplir con las disposiciones del RGPD si recopilan, almacenan o procesan datos personales de ciudadanos europeos.

¿Qué derechos reconoce el RGPD?

El RGPD reconoce una serie de derechos fundamentales que los individuos tienen en relación con el tratamiento de sus datos personales. Estos derechos proporcionan a las personas un mayor control sobre la información que comparten y cómo se utiliza. Los derechos más destacados que el RGPD reconoce son:

  • El derecho a ser informado: Las organizaciones deben proporcionar información clara y transparente sobre cómo se recopilan y procesan los datos personales. Esto incluye informar sobre la finalidad del procesamiento, la base legal y la duración del almacenamiento de los datos.
  • El derecho de acceso: Los individuos tienen el derecho de acceder a sus propios datos personales. Esto les permite conocer qué información se ha recopilado sobre ellos y cómo se está utilizando.
  • El derecho a la rectificación: Las personas tienen el derecho de corregir datos personales inexactos o incompletos que las organizaciones tengan sobre ellos.
  • El derecho al olvido: También conocido como “derecho a la supresión”, este derecho permite a las personas solicitar la eliminación de sus datos personales cuando ya no sean necesarios para la finalidad original o cuando se retire el consentimiento.
  • El derecho a la limitación del procesamiento: Las personas pueden solicitar que se limite el procesamiento de sus datos personales en ciertas circunstancias. Esto significa que la organización solo podrá conservar los datos sin procesarlos hasta que se resuelva la situación.
  • El derecho a la portabilidad de datos: Los individuos tienen el derecho de recibir sus datos personales en un formato estructurado y legible por máquina y tienen la opción de transmitir estos datos a otro controlador si así lo desean.
  • El derecho a oponerse al procesamiento: Las personas tienen el derecho de oponerse al procesamiento de sus datos personales en situaciones específicas, como el marketing directo.
  • Decisiones automatizadas y perfiles: El RGPD reconoce el derecho de los individuos a no estar sujetos a decisiones basadas únicamente en el procesamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles, cuando estas decisiones tengan efectos legales o significativos.

¿Cómo se pueden ejercer estos derechos?

En el marco del RGPD, los individuos tienen varios derechos que les permiten tomar un mayor control sobre sus datos personales y su privacidad. Aunque cada derecho tiene sus particularidades, el proceso general para ejercerlos es bastante similar. Aquí te presentamos una visión general de cómo se pueden ejercer estos derechos:

  • Información sobre tus derechos: Como individuo, debes estar informado sobre tus derechos en virtud del RGPD. Las organizaciones tienen la obligación de proporcionar esta información de manera clara y accesible a través de sus políticas de privacidad y avisos de privacidad. Estos documentos explican cómo se recopilan y procesan los datos personales, cuáles son las finalidades del procesamiento y la base legal para hacerlo.
  • Presentación de una solicitud: Si deseas ejercer tus derechos, debes comunicarte con la organización que está tratando tus datos personales. Esto generalmente se hace mediante una solicitud por escrito o electrónica. Las organizaciones deben ofrecer un medio adecuado para presentar estas solicitudes, como un formulario en línea o una dirección de correo electrónico designada.
  • Verificación de identidad: Para proteger tus datos y garantizar que solo tú (o una persona autorizada) puedas ejercer tus derechos, las organizaciones suelen requerir una verificación de tu identidad. Esto puede incluir proporcionar información personal adicional o responder a preguntas de seguridad.
  • Plazos de respuesta: Una vez que hayas presentado tu solicitud, la organización tiene la obligación de responder dentro de un plazo de un mes. En ciertas situaciones complejas o con un gran número de solicitudes, el plazo puede extenderse hasta tres meses. La organización está obligada a notificarte si se produce una extensión y debe proporcionar razones claras para ello.
  • Respuesta a la solicitud: Una vez que la organización haya procesado tu solicitud, te proporcionará una respuesta por escrito. Si la solicitud se hizo por medios electrónicos, la respuesta debe enviarse por el mismo medio, salvo que el interesado haya expresado lo contrario.

Si tu solicitud se aprueba, se tomarán las medidas necesarias para cumplir con tu solicitud (por ejemplo, corrección, eliminación o restricción del procesamiento). En caso de que se niegue tu solicitud, la organización debe proporcionar razones claras para la negación y ofrecer información sobre cómo presentar una queja ante la autoridad de protección de datos.

  • Derecho a apelar: Si no estás satisfecho con la respuesta de la organización o si tu solicitud es denegada, tienes derecho a apelar. Puedes recurrir a la autoridad de protección de datos de tu país, que supervisa el cumplimiento del RGPD y puede investigar y mediar en disputas entre individuos y organizaciones.

¿Existen límites a estos derechos?

Si bien el RGPD otorga a los individuos una serie de derechos fundamentales en relación con sus datos personales, existen ciertas circunstancias en las que estos derechos pueden estar sujetos a limitaciones. Estas limitaciones se establecen para equilibrar la protección de la privacidad con otros intereses legítimos, como la seguridad pública o la defensa nacional. Algunos de los límites más comunes incluyen:

  • Intereses legítimos: Las organizaciones pueden negar ciertos derechos si pueden demostrar que tienen intereses legítimos que superan los intereses y derechos del individuo.
  • Obligaciones legales: Si una organización tiene una obligación legal que le impide cumplir con un derecho específico, puede restringir ese derecho en función de esa obligación.
  • Seguridad pública y defensa nacional: En situaciones en las que la seguridad pública o la defensa nacional estén en juego, los derechos de privacidad pueden estar sujetos a limitaciones.
  • Protección de terceros: Los derechos del RGPD no deben afectar negativamente los derechos y libertades de otros individuos.

Es importante destacar que las limitaciones a estos derechos deben ser proporcionadas y justificadas, y las organizaciones deben documentar y explicar por qué se están aplicando. Además, en casos de limitación de derechos, los individuos tienen derecho a apelar y a buscar asesoramiento legal si consideran que sus derechos se están violando injustamente.

Suscribete a nuestra Newsletter