¿Qué es el Estado de Información No Financiera?
El Estado de Información No Financiera (EINF) es un informe crucial en la era moderna de la transparencia empresarial. A medida que las empresas avanzan en su búsqueda de la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa, este informe se ha convertido en una herramienta esencial. El EINF es un complemento importante a los informes financieros tradicionales, ya que proporciona una visión integral del desempeño de una empresa en áreas que van más allá de los números.
El EINF no se centra en aspectos puramente financieros, como ingresos, gastos y beneficios, sino que aborda una amplia gama de temas, como la sostenibilidad ambiental, la igualdad de género, los derechos humanos y la responsabilidad social. Su objetivo es ofrecer a las partes interesadas, desde inversores hasta consumidores y empleados, una visión más completa de cómo opera la empresa y cómo se involucra en la sociedad y el medio ambiente.
Ejemplos de EINF
El EINF abarca una amplia gama de temas, que van desde la sostenibilidad ambiental hasta la igualdad de género. Algunos ejemplos de áreas que suelen cubrirse en un EINF incluyen:
-
Sostenibilidad ambiental:
Información sobre las emisiones de carbono, el consumo de recursos naturales y las iniciativas de conservación.
-
Responsabilidad social:
Detalles sobre programas de responsabilidad social corporativa, donaciones a organizaciones benéficas y proyectos comunitarios.
-
Igualdad de género:
Información sobre políticas y programas que promueven la igualdad de género en la empresa.
-
Derechos humanos:
Reportes sobre prácticas laborales justas, políticas de no discriminación y medidas para prevenir la explotación laboral.
-
Diversidad:
Datos sobre la diversidad en la fuerza laboral y en la alta dirección de la empresa.
-
Innovación:
Información sobre inversiones en investigación y desarrollo, así como avances tecnológicos.
¿Cuál es la finalidad del EINF?
La finalidad principal del EINF es mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas. A medida que la sociedad demanda una mayor responsabilidad empresarial y sostenibilidad, el EINF se ha convertido en un instrumento fundamental para lograr estos objetivos. Proporciona una visión integral de cómo opera una empresa en áreas que a menudo no se reflejan en los informes financieros tradicionales.
El EINF permite a las partes interesadas tomar decisiones más informadas y responsables. Los inversores pueden evaluar mejor el impacto de una empresa en la sociedad y el medio ambiente, lo que influye en sus decisiones de inversión. Los consumidores pueden elegir apoyar a empresas que comparten sus valores de sostenibilidad y responsabilidad social. Los empleados pueden tomar decisiones de carrera basadas en la ética empresarial y la responsabilidad corporativa.
¿Qué empresas están obligadas a presentar el EINF?
En el contexto de España, las empresas se encuentran sujetas a regulaciones específicas en lo que respecta a la presentación del Estado de Información No Financiera (EINF). La normativa en cuestión se deriva principalmente de la Directiva Europea sobre la Información No Financiera y la Diversidad y la Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad en España.
Según estas regulaciones, están obligadas a presentar un EINF las empresas que cumplan con ciertos criterios. En concreto, se requiere la presentación de un EINF por parte de las empresas de interés público y las empresas con más de 500 empleados. Las empresas de interés público se definen como aquellas cuyos valores cotizan en mercados regulados de la Unión Europea o que superan ciertos umbrales financieros específicos.
Estas empresas están obligadas a divulgar información relevante en su EINF sobre asuntos medioambientales, sociales y relacionados con el personal, así como su compromiso con la lucha contra la corrupción y el respeto de los derechos humanos. La divulgación de esta información es fundamental para cumplir con los estándares de transparencia y responsabilidad corporativa exigidos por las regulaciones españolas y europeas.
El EINF no solo es una obligación legal en España, sino que también cumple una función crucial al proporcionar a las partes interesadas una visión más completa del desempeño de una empresa en áreas que van más allá de los aspectos puramente financieros. Esto permite a los inversores, consumidores, empleados y la sociedad en general evaluar de manera más informada el impacto de la empresa en la sociedad y el medio ambiente, lo que a su vez promueve la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa en el país.
¿Qué contenido debe tener el EINF?
La idea es que el EINF sea completo y relevante para las partes interesadas, de modo que puedan evaluar adecuadamente el impacto y el compromiso de la empresa en estas áreas.
El contenido del EINF puede variar, pero en general, debe ser completo y relevante para las partes interesadas. El informe debe incluir información sobre la estrategia de sostenibilidad de la empresa, sus políticas y medidas relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático, y datos sobre la gestión de riesgos en áreas no financieras. Esto permite a las partes interesadas evaluar la seriedad de la empresa en la gestión de cuestiones de sostenibilidad.
La diversidad en la alta dirección y en la fuerza laboral también es un tema clave que se aborda en el EINF. Las empresas deben proporcionar datos sobre la representación de mujeres y grupos minoritarios en puestos directivos, así como en la fuerza laboral en general. Esto refleja su compromiso con la igualdad de oportunidades y la diversidad.
La igualdad de género es otro elemento importante en el EINF. Las empresas deben comunicar sus políticas y programas para promover la igualdad de género, lo que incluye información sobre brechas salariales, programas de capacitación y medidas para empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo.
Los informes de EINF también suelen incluir información sobre prácticas laborales justas y respeto de los derechos humanos. Esto abarca desde las condiciones laborales en la cadena de suministro hasta las políticas de no discriminación y las medidas para prevenir la explotación laboral.
Finalmente, las inversiones en investigación y desarrollo y los avances tecnológicos son un componente clave de muchos EINF. Estos datos reflejan el compromiso de la empresa con la innovación y su contribución a la economía y la sociedad en general.
¿Qué relación existe entre el Estado de Información no Financiera y el compliance?
La relación entre el Estado de Información No Financiera (EINF) y el compliance es esencial en un contexto global, ya que ambos conceptos se entrelazan en la búsqueda de la transparencia y la responsabilidad corporativa. El cumplimiento normativo, o compliance, se refiere al conjunto de políticas, procesos y prácticas que una empresa implementa para garantizar que cumple con las leyes, regulaciones y normativas que son aplicables a su operación. El EINF, por otro lado, se centra en divulgar información sobre asuntos medioambientales, sociales y relacionados con el personal, además de compromisos éticos y de sostenibilidad.
La relación entre el EINF y el compliance se manifiesta en varios aspectos clave:
a) Integridad de la información: El EINF requiere que las empresas divulguen información precisa y confiable sobre su desempeño en áreas no financieras. El cumplimiento normativo es esencial para garantizar la precisión de estos datos. Las empresas deben asegurarse de que cumplen con las regulaciones que exigen la divulgación de ciertos temas, como sostenibilidad, igualdad de género y derechos humanos. El incumplimiento de estas regulaciones puede tener consecuencias legales y dañar la credibilidad de la empresa.
b) Procesos internos: Las empresas deben establecer procesos internos sólidos para recopilar y verificar la información que se divulga en el EINF. Esto implica la implementación de políticas y prácticas que se adhieran a las regulaciones pertinentes. El cumplimiento normativo en este sentido es crucial para garantizar que la información presentada sea verificable y respaldada por pruebas sólidas.
c) Responsabilidad corporativa: Tanto el EINF como el compliance están vinculados a la responsabilidad corporativa. El EINF permite a las empresas demostrar su compromiso con prácticas sostenibles y éticas.(Descubre mas sobre como el compliance officer garantiza la ética de la empresa) El cumplimiento normativo es una parte fundamental de este compromiso, ya que asegura que la empresa cumple con las regulaciones que rigen su operación y sus compromisos éticos y de sostenibilidad.
d) Riesgos y sanciones: El incumplimiento de las regulaciones que requieren la presentación del EINF puede tener consecuencias legales, como multas y sanciones. Además, puede dañar la reputación de la empresa y erosionar la confianza de las partes interesadas. Por lo tanto, el cumplimiento normativo es esencial para evitar estos riesgos y garantizar que la empresa opere de manera ética y responsable.
.¿Quieres conocer más sobre los informes de transparencia en la empresa? Accede a nuestros servicios sobre compliance aquí.