Gestión del riesgo con terceros

Gestión del riesgo con terceros
junio 17, 2019| Adaptalia Informa

El Entorno de las Personas Jurídicas

Partamos de la base de que es muy complicado la constitución de una persona jurídica y que en el desarrollo de su objeto social no aparezca relación con un entorno de terceros que terminen teniendo influencia sobre ésta, por ello es tán importante realizar una gestión del riesgo. Dentro de la estructura interna que toda persona jurídica presenta, encontramos relaciones de todo tipo y operativa de diversa índole, pero al amparo de estas encontramos un control interno que la rige. En cambio, las relaciones que mantiene una persona jurídica fuera de sus sedes escapan muchas veces al control que plantea y por ende sitúa en un escenario de riesgo a la persona jurídica, meramente por el hecho de no conocer ni controlar a estos terceros.

Nuestro ordenamiento ha ido enfocado siempre a poner consecuencias a todos los actos cometidos directamente por las personas físicas, y ahora ha evolucionado no solo incorporando la responsabilidad sobre la persona jurídica y sus administradores y directivos responsables dentro de la persona jurídica, sino además a la responsabilidad derivada por los ilícitos que pueda cometer los terceros relacionados con ella.

Estos actúan bajo su propio control interno y no aparecen herramientas para contrastar la correcta actuación diligente a nivel empresarial de las personas jurídicas. Determinadas mercantiles, ya incluyeron ciertos protocolos y políticas para poder controlar a estos terceros, o al menos obligarles a responsabilizarse de sus actuaciones.

Los Distintos Tipos de Terceros

Dentro de los diferentes tipos de Terceros que pueden aparecer en el entorno de una persona jurídica, destacamos tres que son los principales que aparecen en todas las personas jurídicas:

  • Proveedores

El primero y mas importante de estos sujetos, serían los proveedores, aquellos que, a través de una relación comercial contractual, intercambian bienes y/o servicios con la persona jurídica a cambio de una cantidad monetaria u otros bienes/servicios. Conlleva un mayor riesgo, ya que no conocemos la situación del proveedor ni el riesgo que nos puede conllevar mantener una relación con ellos. Muchos proveedores desde hace tiempo utilizan ciertas herramientas para poder favorecerse de sus “clientes” y poder cometer ilícitos y recibir un beneficio ilícito que repercuta en la persona jurídica y por ende responsabilizarla penalmente.

  • Clientes

Son nuestro segundo target dentro de los sujetos terceros de las personas jurídicas. Reconocemos como clientes a todas aquellas personas tanto físicas, como jurídicas a las que proveemos algún tipo de servicio, bien o producto, como contraprestación de una cantidad monetaria. Con estos sujetos se nos plantea otro riesgo, ya no solo la posible estafa que plantee la persona jurídica sobre ellos, sino que estos nos abonarán el precio de los bienes/servicios que les proveamos con una cantidad monetaria que deberemos de controlar dependiendo de la cantidad por el riesgo que puede suponer.

Existen una serie de riesgos que solo cercan a los cliente o usuarios que dejamos de lado mas a menudo, pero que suponen un gran obstáculo que superar en caso de incurrir en la comisión de un ilícito y que nuestra persona jurídica se haya favorecido de este.

  • Colaboradores

Nuestro tercer target, pero no por ello menos importante son los colaboradores, aquellos terceros a los que permitimos trabajar con nosotros, bajo nuestro control, pero delegamos determinadas funciones, poderes y autonomía en ellos, que deberíamos de controlar. Debido a que son terceros externos, escapan de nuestro control y en líneas generales, dejamos a la buena fe el hecho de que desarrollen el objeto por el que creamos en su día la relación contractual de colaboración. Pero no siempre se cumple esta regla, ya que muchas veces los colaboradores se favorecen de su posición como tal para poder cometer ilícitos.

Como Evaluar su Riesgo

Una vez conocemos nuestro escenario actual, nos plantearemos, como poder evaluar el riesgo que atraen estos terceros cara a mi persona jurídica, o mis administradores o directivos. Este riesgo es inherente a determinados terceros por su actividad, pero aparecerá otro riesgo real entorno a los intereses que tengan los terceros en mantener una relación contractual con nuestra persona jurídica, pura y llanamente para aprovecharse de nuestra posición en el mercado.

Debemos de conocer que no solo los terceros nacionales, sino los internacionales también nos pueden revertir un riesgo, sobre todo por los niveles de corrupción que se manejan en otros países con una evolución menor, en comparación al nuestro. Así como los procesos de due diligence o auditoría que nos pueden someter personas jurídicas internacionales por el hecho de tratar de conocer que nuestra persona jurídica actúa acorde a la ley, es adecuada y no supone un peligro o riesgo para la persona jurídica externa.

Medidas de Cumplimiento Normativo

Por último, debemos de tratar las herramientas que nos facilita el legislador. Nuestro legislador no nos entrega las herramientas como tal, pero no implementa un criterio restrictivo entorno al desarrollo de las mismas, lo que nos deriva a una situación de creatividad legal donde encontramos distintas soluciones.

Dentro del entorno mercantil encontramos todo tipo de soluciones implementadas para poder conocer a nuestros terceros, y dependiendo que sujeto sea el tercero actuar de una manera o de otra. Por ejemplo a un colaborador le podríamos plantear una auditoría entorno a los riesgos que nos puedan repercutir por comenzar una colaboración con ellos, a una empresa proveedora le podremos hacer pasar por un proceso de homologación, donde quede reflejado que no incurre en ningún ilícito, que se subscribe a nuestro código ético y que además declara actuar acorde a la legalidad, y por último a un cliente podemos incluirle una cláusula en donde firme su relación con nosotros done quede reflejado que asume que esta persona jurídica actúa acorde a la ley y que en ese caso todo lo que vaya fuera de la misma será consecuencia directa de lo que desarrolle el cliente.

Leer: Análisis de Riesgos de las Pymes

Suscribete a nuestra Newsletter