Denuncian que de aprobarse en los términos actuales pondría punto final a las investigaciones retrospectivas
No han pasado ni dos meses desde su aprobación, pero el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos en el que trabaja el Gobierno para adaptarse al Reglamento Europeo ya está despertando inquietudes. Entre los que contemplan con más preocupación este proyecto de ley se encuentran las sociedades científicas de España, ya que podría suponer el fin de las investigaciones retrospectivas.
“En la actualidad, si se quiere llevar a cabo una investigación retrospectiva, es decir, acudiendo a los archivos médicos de pacientes que hace años estuvieron en el hospital, basta con que en el momento del ingreso estos hayan prestado su consentimiento para utilizar sus datos en investigaciones. Sin embargo, en la ley que se está trabajando este consentimiento no sería suficiente, haría falta contactar con cada paciente y pedir permiso para usar la información de la enfermedad que tuvo hace cinco o diez años”, explica Manuel Anguita, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Las condiciones que se están planteando en la nueva ley hacen imposible las investigaciones retrospectivas ya que obligarían al investigador a consultar uno por uno a cada paciente y pedirle que regrese al hospital a firmar, una vez más, el consentimiento que ya dio hace años.
“Desconocimiento científico”
Además, tal como señala Anguita, este tipo de investigaciones cuenta con una serie de ventajas: “son más rápidas y más baratas que las prospectivas y aportan mucha información”. El presidente de la SEC teme que se apruebe la ley en estos términos, pues supondría cerrar la puerta a una amplia fuente de conocimiento.
Este temor es compartido por el resto de sociedades científicas que conforman la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), que en una reunión a finales de diciembre acordó dar una respuesta oficial a este asunto.
“Salvaguardar el derecho del paciente es fundamental, pero es que ya está perfectamente protegido”, asegura Anguita, quien además observa “desconocimiento científico” por parte de los legisladores que están trabajando en el proyecto de ley.
El presidente de la SEC subraya que pedirán que se mantenga el estado actual de la legislación en ese caso concreto y recuerda que en Europa no se funciona como apunta el proyecto de ley.
Fuente: redaccionmedica.com
La consejera de Salud y el Consejo de Transparencia analizan el nuevo Reglamento de Protección de Datos de la UE
Marina Álvarez y Manuel Medina abordan la importancia de proteger los derechos de los pacientes y la confidencialidad de sus datos personales
La consejera de Salud, Marina Álvarez, y el director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, Manuel Medina, han mantenido un encuentro en Sevilla para analizar el nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, que entrará en vigor el 25 de mayo.
Según informa la Consejería en un comunicado, durante el encuentro también han abordado el estado del Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), que ha iniciado su andadura en el Congreso de los Diputados y que sustituirá a la actual LOPD, adaptando el sistema normativo español al de los países del entorno.
La nueva normativa europea busca un equilibrio entre los derechos de los ciudadanos a la protección de sus datos personales y la libre circulación e intenta lograr una regulación más uniforme del derecho fundamental a la protección de datos en el marco de una sociedad cada vez más globalizada y tecnológica donde no existen límites al intercambio transfonterizo de información.
La Junta recuerda que los datos relativos a la salud se encuentran actualmente entre las categorías especiales, es decir, aquellos que tienen una especial protección y cuyo tratamiento queda limitado a casos específicos. En concreto, el uso de estos datos sólo está permitido cuando el interesado da su consentimiento explícito y cuando es necesario por razones médicas o de salud pública, o por investigación científica o estadística.
En este sentido, según destaca Medina, con el nuevo reglamento, “la Administración sanitaria debe seguir protegiendo los derechos de los pacientes y la confidencialidad de sus datos”, algo que para la máxima responsable de la sanidad pública andaluza es “un aspecto fundamental por el que siempre velaremos y trabajaremos”.
“La protección de datos es de especial importancia en el sector de la salud y el requisito básico de confidencialidad de la información diagnóstica y terapéutica reclama atención especial”, han coincidido en señalar ambos.
El nuevo reglamento crea la figura del Delegado de Protección de Datos, que reforzará la supervisión sobre el cumplimiento de la normativa y servirá de canal para que el interesado pueda consultar sobre el ejercicio de sus derechos.
Fuente: lavanguardia.com