Los 3 temas legales que toda empresa debe tener en cuenta

Los 3 temas legales que toda empresa debe tener en cuenta
octubre 18, 2016| En Los Medios

Por eso, hoy vamos a hablar de tres de los temas legales que todas las empresas deberían de tener en cuenta y que muchas olvidan, como son la LOPD (Protección de Datos), Compliance Penal y PBC (Prevención del Blanqueo de Capitales).

Para todos aquellos que, por ejemplo, tengan pensado crear una empresa en Madrid, algo fundamental será tener en cuenta la LOPD o la Ley de Protección de Datos. Para no tener ninguna duda, lo mejor es realizar una auditoría de  LOPD en Madrid con profesionales, e incluso un curso de protección de datos para entender mejor el tema, y así asegurarse que la empresa funciona correctamente en este sentido.

Toda empresa debe ser consciente, de que la protección de datos es un derecho fundamental de las personas, lo que implica que el tratamiento que se hace de los datos de carácter personal, que realice cualquier responsable, debe de estar sujeto al cumplimiento de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos). De esta forma, la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, obliga a las empresas, centros y profesionales a registrar en la agencia de protección de datos, todos aquellos ficheros que tengan información de carácter personal.

Esto afecta en la actividad de las empresas, puesto que suelen tratarse datos de carácter personal en documentaciones como facturas, listados, contabilidad, e incluso en newsletters, de forma que se trabaja con ficheros que contienen informaciones de clientes, empleados, alumnos, proveedores, etc. Todo el tratamiento de los datos, debe llevarse a cabo cumpliendo la LOPD. Para ello, toda empresa tiene una serie de obligaciones que cumplir: inscribir los ficheros de datos en el Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos; adoptar medidas de seguridad que exige la normativa vigente; realizar un tratamiento legal y leal de toda la información; cumplir y hacer cumplir la normativa a todo el personal; y establecer un procedimiento para poder atender el ejercicio de los derechos por parte de los interesados.

Por otra parte, las empresas deben prestar atención también a lo que se conoce como compliance penal. De esta forma, toda empresa debe contar con un modelo de prevención de delitos penales. Así, lo ideal es acudir a profesionales que estén especializados en programas de compliance penal, que podrán hacer una auditoría exhaustiva en la empresa para poder recopilar toda la información que se necesita para realizar un programa adecuado al negocio; implementar el programa; realizar cursos de compliance officer para los empleados, los representantes legales y los administradores de la empresa.

De esta forma, todos serán conocedores de las pautas y medidas que hay que tomar para evitar cometer delitos penales que puedan recaer en la compañía. Por otra parte, también es importante designar un Compliance Officer para la empresa, que conozca la normativa ética de la firma, así como todos los mecanismos de vigilancia y de control que hay establecidos para prevenir delitos, etc.

Hay que tener en cuenta, que, la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, implica la reforma del Código Penal en cuanto a la responsabilidad penal de las personas jurídicas y de sus administradores, así como la opción de aplicarse exención si se adoptan y ejecutan los modelos de vigilancia y control para prevenir los delitos, o el compliance penal. Así, al implantar un programa compliance en una empresa, tienes un cortafuegos hacia las conductas que son susceptibles de delito, y, además, la empresa cuenta con un valor añadido que hace crecer su reputación gracias a los mecanismos que utilizan para prevenir los delitos, reflejándose como una empresa ética, limpia e íntegra.

El último factor que merece la pena destacar como un aspecto importante a tener en cuenta por parte de las empresas, es el PBC o la Prevención del Blanqueo de Capitales. De este modo, hay que tener en cuenta que, la legislación existente en materia de prevención de blanqueo de capitales, implica que profesionales y empresas de diferentes actividades comerciales o profesionales, se convierten en sujetos que tienen unas obligaciones en materia de prevención de blanqueo de capitales.

Son muy pocas empresas las que dominan el alcance de estas obligaciones, así como la forma de implantar y gestionar un sistema de PBC de forma eficaz. Por eso, buscando ayuda en profesionales del asunto, es posible evaluar y definir los principales riesgos que pueden afectar a la actividad de la empresa haciendo un análisis, e implementando un programa de PBC. Además, también es aconsejable la creación de un manual de Prevención del Blanqueo de Capitales, en el que se consideren todos los requisitos que se establecen en la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales. Además, es adecuado ofrecer un programa de formación para los empleados, ya que uno de los requisitos fundamentales para cumplir adecuadamente con la ley, es la formación de todos los empleados de la empresa. Además, es necesario hacer un seguimiento y que la empresa esté actualizada para poder asegurar en todo momento, el cumplimiento de los procedimientos diseñados para cumplir la ley.

Como podemos observar, estos tres aspectos legales tienen una gran importancia para el correcto funcionamiento de todas las empresas. Por eso, estar al día y tener este tipo de cuestiones atendidas es muy importante para no tener problemas legales para la compañía en un futuro. Para ello contar con los mejores profesionales es fundamental para estar actualizados en este sentido.

Fuente: Madridpress.com

Suscribete a nuestra Newsletter