Los efectos del covid-19 en materia de compliance

Los efectos del covid-19 en materia de compliance
junio 16, 2020| Compliance

✔ Mucho se ha hablado en todo este tiempo de los efectos, consecuencias y secuelas que va a dejarnos esta crisis del COVID-19, pero estando a las puertas de la llamada «nueva normalidad», parece más importante hacer un análisis de cómo afrontar esta nueva situación, más allá de lamentarse y ver cómo ha afectado a toda la sociedad.

Esta crisis sanitaria ha desencadenado en una revolución dentro de las empresas como pocas veces se ha visto. Adaptarse y digitalizarse se antoja como la única solución para enfrentarnos a este nuevo escenario. El uso de dispositivos electrónicos, las videoconferencias, el comercio online, que estaban en auge han terminado de entrar en la vida laboral de muchas empresas, y el escepticismo frente al teletrabajo parece disiparse día a día. Esa es la nueva realidad, y es deber de las empresas estar preparados.

Como antes apuntaba, la tecnología está desempeñando un papel fundamental en este nuevo escenario para las empresas. Las reuniones por videoconferencia son una realidad que debemos abordar, no solo para acordar temas internos con el equipo en cuestión, sino para debatir cuestiones más trascendentes con clientes o proveedores; el uso de dispositivos electrónicos es cada vez mayor, y sobre todo se puede percibir un empleo más completo y eficiente de los mismos por parte de los trabajadores. Por otra parte, muchas son las compañías que han aprovechado estos meses para acometer proyectos de digitalización, actualización de sistemas o servidores internos, o simplemente poner orden a asuntos que parecían olvidados con el día a día del trabajo en la oficina.

Consultoría Compliance Penal
✔️ Si tu respuesta es afirmativa estás en el sitio correcto. Nada mejor para tu tranquilidad que nuestra experiencia de 10 años en el sector.
✔️ El Grupo Adaptalia tiene el mejor servicio en CONSULTORÍA COMPLIANCE PENAL para que tu «seguridad corporativa este en manos profesionales». Prevención, gestión, supervisión y control de todos los aspectos del cumplimiento normativo para tu salud legal.

Asimismo, la relación con los clientes ha sido uno de los temas que más ha preocupado al sector servicios, donde la atención al cliente, las reuniones y comunicación presencial en general ha sido fundamental para la captación y fidelización de clientela. Llegados a este punto, es necesario pararse y cuestionar esta aparente distancia con el cliente, ya que siendo cierto que las reuniones presenciales se han paralizado hasta hace pocos días, la comunicación en remoto está siendo ampliamente aceptada por la mayoría de sectores y cada vez resulta más normal negociar cláusulas contractuales o revisar informes de auditoría por medio de videoconferencias.

Así, podemos comprobar rápidamente que esta crisis sanitaria ha generado una verdadera revolución en las empresas, donde estas realidades que he mencionado han venido para quedarse, por lo que nos adentramos cada vez más a un entorno laboral fundamentalmente digital.

Esta revolución evidentemente trae aspectos muy positivos, pero también quedan muchos cabos sueltos que deben ser atados. Es cierto que la crisis del coronavirus ha demostrado a muchos escépticos que el teletrabajo es una opción real para muchas empresas y empleados; no obstante, el teletrabajo forzoso parece haber puesto de manifiesto las carencias del sistema. Se echan en falta convenios y protocolos específicos que sirvan como complemento para la escasa regulación en este ámbito, creando un ambiente de incertidumbres laboral que debe ser disipado por el regulador cuanto antes.

Se ha podido observar que muchas empresas se han pasado al teletrabajo de forma relativamente ágil, lo cual no significa que se haya hecho de forma consistente y teniendo en cuenta ciertos aspectos legales que son fundamentales a la hora de instaurar un sistema de trabajo en remoto con las garantías de cumplimiento normativo exigibles. Por ello es vital para una entidad dar una vuelta y actualizar diversas políticas internas que afectan el entorno del trabajador en este nuevo entorno de digitalización; políticas que regulan aspectos tales como el horario de trabajo y vacaciones, el uso de dispositivos electrónicos, desplazamientos y dietas, etc.

Por ello, y ante esta situación, es importante conocer las reglas de este nuevo juego, saber el marco normativo que va a regular este cambio en nuestra vida laboral, y lo cierto es que este punto resulta cuanto menos incierto.

En este sentido, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que está preparando una Ley Reguladora del Trabajo a Distancia que, entre otras cuestiones, garantice el derecho al descanso, la desconexión digital y la conciliación. Pero muchas dudas quedan en el aire, ¿cómo será esta nueva ley? ¿Qué materias debe abordar? ¿Qué pasará con los que no pueden trabajar a distancia?

No debemos olvidar que existen muchos sectores en los que el teletrabajo no es una opción, sino que, es necesario tener presente que estos sectores son los más vulnerables, no solo ante un posible rebrote sino ante esta nueva «era digital».

En este sentido, muchas empresas están planificando la vuelta al trabajo, y una de sus principales preocupaciones es la prevención de los contagios entre sus empleados, el uso de las medidas sanitarias que se implementen en la empresa, y los planes de contingencia que se elaboren como reacción ante un posible contagio.

Todo esto supone nuevos retos dentro del marco del cumplimiento normativo, ya que son numerosas las políticas, protocolos y procedimientos internos que deben ser revisados por las empresas, y muchos de estos quedarán obsoletos con estos nuevos cambios que se avecinan, no solo por el proyecto de ley de teletrabajo mencionado anteriormente, sino porque en la práctica estos procedimientos caerán en desuso.

Esto resulta de vital importancia para el empresario, ya que mantener protocolos obsoletos, políticas desactualizadas y manuales internos que no se ajustan a la realidad de la empresa desvirtúan por completo toda la labor de cumplimiento normativo que se haya podido realizar en la entidad, y con ello el riesgo de la responsabilidad penal empresarial aumenta.

▸Estimado lector, ¡¡gracias por su tiempo!!

Suscribete a nuestra Newsletter