Modernización y uso de las TIC en los servicios de cumplimiento normativo

Modernización y uso de las TIC en los servicios de cumplimiento normativo
julio 5, 2021| Blanqueo de capitales

✔ Todos hemos escuchado alguna ocasión, y cada vez con mayor frecuencia, que la legislación actual no ofrece soluciones prácticas a las necesidades reales en el entorno laboral actual. Aunque muchos sectores han interiorizado estas advertencias y han tomado cartas en el asunto, el mundo jurídico parece ser un poco más reticente a este cambio.

Parte de esta reticencia puede deberse a que las administraciones públicas van a la cola de esta modernización (cabe recordar que hasta septiembre de 2020 el SEPBLAC no contaba con una ventanilla electrónica de uso generalizado), cuando son precisamente los más llamados a dar un paso al frente y promover este cambio; no obstante, esto no puede convertirse en una excusa y justificar la falta de actualización por falta de iniciativa de otros.

Asimismo, existe parte del sector que entiende esta modernización como una amenaza al statu quo del derecho tradicional, entendido como tal el servicio de asesoramiento jurídico a través de medios relativamente sencillos y prácticos, donde se valora mucho el trato cercano y directo, así como la personalización del servicio.

Hoy en día sabemos que esta transformación digital, lejos de ser una amenaza para el derecho tradicional, viene a ofrecer un abanico de oportunidades y alternativas a la hora de ofrecer servicios jurídicos a clientes. De esta forma, cada uno es tiene la posibilidad de adaptar su modus operandi a las nuevas tecnologías en la medida en que este cambio le reporte beneficios; asimismo, cada uno es responsable de las carencias que la falta de adaptación puede suponer, bien sea un autónomo, una asesoría modesta o un despacho internacional.

En una sociedad donde todo es cada vez más dinámico y automático, se valora la rapidez y la eficiencia, donde la gestión de recursos se mide en gran parte por el tiempo invertido en el desarrollo de tareas, es inevitable adoptar las medidas necesarias para poder llevar a cabo un servicio de calidad, invirtiendo el menor tiempo posible en asuntos que podrían ser automatizados por medio de herramientas digitales.

Consultoría Prevención Blanqueo de Capitales

Implantar un modelo de prevención de blanqueo de capitales supone los siguientes beneficios:

▸ Contribuye a evitar el fraude fiscal.

▸ Aumento de la reputación de la compañía.

▸ Elude posibles sanciones y penalizaciones.

▸ Aumenta la confianza de clientes y proveedores.

▸ Organiza la empresa bajo un modelo justo y honesto.

Por suerte, ya se han venido dando pasos en esta materia. Cada vez es más común el uso de firmas digitales o electrónicas, smart-contracts y el blockchain, así como las herramientas, software, CRM y demás aplicativos informáticos que están más establecidos en nuestro día a día, pero estas son solo pinceladas de lo que realmente debemos tener como objetivo a la hora de hablar de un movimiento de transformación digital.

Quienes abogamos por este cambio necesario sabemos las ventajas que supone el uso de las TIC en el desarrollo de nuestra actividad profesional, por lo que debemos dar absoluta prioridad a la modernización en nuestros sistemas, no solo porque reporta un valor añadido indudable a nuestras tareas cotidianas, sino que estar al día con los últimos avances tecnológicos es fundamental para brindar el mejor servicio a nuestros clientes.

Por ello, contar con herramientas específicamente diseñadas para cumplir con las obligaciones legales no solo reporta una mejora sustancial del servicio, sino que, hoy en día, se trata más bien una necesidad para el cliente y una obligación por parte de quienes lo brindamos, por lo que además debemos velar porque estas herramientas permitan una utilización práctica e intuitiva para el usuario.

Llegados a este punto, también es importante aprender de errores y rectificarlos, buscando el mejor camino posible. Creo que es necesario poner de relieve la gran inquietud que hemos identificado por parte de nuestros clientes a la hora de contratar herramientas o software que, aunque a priori puedan ofrecer numerosas ventajas y oportunidades de automatización de tareas, en la práctica interpretan estas herramientas como un obstáculo más a la hora de desarrollar su actividad profesional.

Esto no quiere decir que se ponga en tela de juicio las ventajas que supone implantar una herramienta de estas características, sino que muchas veces pesa más la carga de trabajo adicional que conlleva alimentar constantemente los datos de una herramienta, o las labores de formación necesarias para poder darle un uso adecuado, cuando usualmente ya cuentan con una serie de sistemas y herramientas con los que deben trabajar en el día a día.

Si nos centramos en este tema desde la perspectiva de la PBC/FT, podemos mencionar la siempre desfasada y rudimentaria aplicación DMO desarrollada por el SEPBLAC. Pues bien, aunque seamos muchos quienes nos quejemos de la desactualización de la misma, existen entidades que huyen ante la aparente complejidad que conlleva el trabajar con una herramienta de estas características.

En mi opinión, esto se debe a que el verdadero problema no reside en la adaptación de herramientas para automatizar y/o digitalizar tareas en materia de PBC/FT, sino en la falta de sinergia y de comunicación latente entre las distintas ramas del cumplimiento normativo en sentido holístico.

Si somos conscientes de que la sociedad en la que vivimos cada vez exige más inmediatez, eficiencia y automatización, es inadmisible que nuestra aportación a la transformación digital de los servicios jurídicos se remita a ofrecer servicios que conlleven el uso de herramientas incompatibles con los sistemas ya implantados.

Aunque nuestro enfoque está situado en mejorar las medidas y herramientas disponibles en materia de PBC/FT, resulta inaceptable obviar el hecho de que muchos de estos clientes también tienen obligaciones en otros aspectos del Compliance: Protección de Datos, Prevención de delitos, Transparencia o incluso en materia de Igualdad.

Por ello, y trasladando la inquietud de nuestros clientes que comentaba anteriormente, considero que lo realmente relevante sería el ofrecer un servicio (bien sea por medio de una herramienta interna, software, etc.) que permita compaginar y armonizar todas las obligaciones y necesidades a las que nuestros clientes se enfrentan en el desarrollo de sus actividades profesionales.

⚖️ Estimado lector, si tiene alguna duda relacionada con la «prevención del blanqueo de capitales», no dude en ponerse en contacto con nosotros utilizando nuestro formulario corporativo.

Suscribete a nuestra Newsletter