Prevención de Blanqueo de Capitales en el Sector Joyeros

Prevención de Blanqueo de Capitales en el Sector Joyeros
marzo 25, 2019| Blanqueo de capitales

Sector joyería: sujetos obligados en materia de prevención de blanqueo de capitales

La consultoría en prevención de blanqueo de capitales de Grupo Adaptalia es un conjunto de prestaciones dirigidas a cumplir con la ley 10/2010 de manera ágil y eficaz. Hoy hacemos mención a uno de los sectores que deben hacer frente a una serie de obligaciones en la materia: el sector de la joyería.

Los joyeros son sujetos obligados en materia de Prevención de Blanqueo de Capitales, por lo que tienen varios grupos de obligaciones:

  • Medidas de Diligencia Debida
  • Información
  • Conservación Documental y
  • Obligaciones de Control Interno

1. Medidas de diligencia debida en prevención de blanqueo de capitales con clientes particulares

Dentro de las medidas de diligencia debida, han de identificar todas las compras desde 1.000 euros en adelante, solicitando al comprador el DNI, NIE o pasaporte en caso de ser no residente, realizando una fotocopia o escaneo de los mismos y archivándola junto con el recibo de compra.

En el caso de los extranjeros, pueden abonar en efectivo hasta 15.000 euros; nunca puede ser abonada en efectivo una operación por un importe superior. Tampoco se puede abonar una parte en efectivo que no supere los 15.000 y el resto con tarjeta hasta llegar al importe final para intentar burlar los controles de prevención de blanqueo de capitales.

Pongamos un ejemplo real, la compra de un reloj de 17.500 euros, el turista extranjero debería abonar los 17.500 euros mediante tarjeta bancaria, no podría pagar 15.000 euros en efectivo y 2.500 euros con tarjeta, en el caso de que fuera un ciudadano residente en España, la operación debería ser abonada mediante tarjeta y no podría abonar 2.500 euros en efectivo y el resto mediante tarjeta bancaria.

Cuando un residente o un no residente realiza una compra de más de 15.000 euros, la joyería debería realizar además de su labor de pedir el NIF, NIE o Pasaporte y escanearlo o fotocopiarlo, una búsqueda en una lista de riesgo para cerciorarse que dicha persona no tiene antecedentes penales por delitos socioeconómicos (prostitución, narcotráfico, delito fiscal más de 120.000 euros, etc.) También deberá cerciorarse de que  no está buscada por Interpol o ver si es una persona con responsabilidad pública (PEP o PRP).

2. Medidas de diligencia debida en prevención de blanqueo de capitales con empresas como clientes

En el caso de que sea una empres la que realice la compra, se ha de identificar a la persona que compra y al titular real de la sociedad, se deberían solicitar las escrituras de la sociedad junto con los documentos antes comentados para poder demostrar en una posible inspección del SEPBLAC que la empresa ha puesto todos los medios a su alcance para cumplir con sus obligaciones de diligencia debida.

Los joyeros a menudo se encuentran con cierta reticencia a la hora de escanear los pasaportes de los turistas extranjeros que realizan compras en sus tiendas. Desde Grupo Adaptalia les solemos comentar que, además de comentarles que lo solicitan para cumplir con la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, también es necesario para que les puedan devolver el IVA de sus compras en el aeropuerto. Con esto nos garantizamos que de una manera más amable les van a dejar quedarse copia de sus documentos.

3. La técnica de blanqueo de capitales llamada “hormigas japonesas”

Existe una técnica de blanqueo de capitales que han de intentar identificar y prevenir desde el sector de la joyería conocida como “hormigas japonesas” que consiste en mover pequeñas cantidades de dinero o de cheques al portador. Aquellos que la implementan suelen intentar cometer sus delitos en el sector del lujo, en el que se encuentran los joyeros.

Este método de blanqueo de capitales consiste en utilizar pequeñas cantidades de dinero que son transportadas por muchas personas, a menudo de procedencia japonesa (de aquí su nombre) y que actúan como falsos turistas. 

Cómo funciona el Blanqueo de capitales con la técnica de “hormigas japonesas”

Consta de distintas etapas:

  • “Colocación”. Se basa en entregar al falso turista una cantidad de dinero en efectivo, un billete de avión y, si es necesario, cubrir los gastos que suponga estar en el país escogido.
  • “Conversión, transformación, encubrimiento o estratificación”. se centra en la compra de artículos de lujo exclusivos: relojes, brillantes, etc. Dependiendo del país en el que se compre, uno puede ahorrarse hasta un 35%. Esto puede servir como excusa para muchos turistas a la hora de comprar, razón por la cual las “hormigas” pasan desapercibidas. Estos falsos turistas también pueden beneficiarse del tax free. De esta manera, pueden conseguir la devolución del IVA.
  • “Integración o inversión”. Es la última fase del blanqueo de capitales, y hace referencia al momento en que los turistas regresan a su país y entregan los artículos a cambio de una comisión que va de un 10% a un 20% de su valor. Los productos se ponen a la venta en tiendas de lujo que pertenecen al blanqueador.

En definitiva, se ha de tener especial cuidado en este sector para identificar y prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, pues es un sector en el que se manejan productos de gran valor que facilitan a los delincuentes la labor de blanqueo si no funcionan adecuadamente los mecanismos de prevención y control.

Suscribete a nuestra Newsletter