El escándalo de los ‘papeles de Panamá‘ no ha hecho sino volver a colocar en primera línea de la actualidad conceptos como fraude fiscal, sociedades pantalla, empresas ‘offshore’ y blanqueo de capitales. Aunque las implicaciones últimas de la polémica siguen lejos de conocerse, no pudiéndose concluir que la mayoría de nombres de los citados papeles han incurrido en algún delito, salta a la vista que pueden haber revelaciones importantes. Por ello, hoy analizamos en profundidad el concepto económico de blanqueo de capitales, término, por cierto, bastante nombrado en nuestro país. Recuerda que con nuestro servicio de consultoría en prevención de blanqueo de capitales puedes evitar sanciones cuantiosas por no cumplir con la legislación vigente.
¿Qué es el blanqueo de capitales?
El blanqueo es un procedimiento contable mediante el cual se da apariencia de licitud a un capital obtenido de manera ilícita. A partir de ahí, la tipología de los capitales de origen fraudulento o ilegal es muy amplia e incluiría tanto dinero en negro como ingresos derivados de actividades prohibidas. En este sentido, el interés del blanqueo de capitales sería la necesidad de los propietarios de dicho dinero de moverlo con libertad. Por consiguiente, una de las grandes características de este procedimiento es que el propietario sabe en todo momento que está cometiendo una ilegalidad.
Este último matiz es muy importante porque no cabe la posibilidad de alegar que no se era consciente de lo que se estaba haciendo y por ello complica notablemente la defensa de los acusados por este tipo penal. Además, debido a la complejidad del proceso, el número de personas involucradas en el blanqueo suele ser bastante amplio, encontrando desde posibles testaferros hasta emisores de facturas falsas o similares. Así, en la instrucción de estos delitos siempre aparecen dos figuras implicadas, la del propietario del capital blanqueado y la del colaborador necesario para tal fin. En cualquier caso, no siempre es sencillo descubrir las tramas de blanqueo.
¿Cómo se lleva a cabo el blanqueo?
Con matices más o menos relevantes según cada caso, el blanqueo de capitales suele iniciarse siempre con la división del capital en porciones de pequeño tamaño para evitar suspicacias. Estas cantidades son ingresadas en una cuenta declarada por motivos muy distintos, como posibles pagos por servicios que nunca se han prestado. Al final del recorrido, todo el capital fraudulento habría sido blanqueado de manera más o menos sutil. Aquí entra en juego, lógicamente, la capacidad de los delincuentes para completar el proceso sin levantar ninguna sospecha.
Con anterioridad al inicio del blanqueo propiamente dicho, se lleva a cabo la fase de ocultación. Es el momento en el que, obtenido ya el capital de manera ilícita (no nos detendremos a analizar las posibles fuentes de origen) se procede a mantenerlo fuera del control fiscal (que es también el control legal, por decirlo así). La ocultación es un paso muy complejo que suele servirse de una trama bastante amplia de transacciones nacionales o internacionales que dificulta el rastreo del dinero. Nuevamente, las cantidades que se mueven suelen ser pequeñas.
¿Qué implicaciones tiene el blanqueo de capitales?
Las consecuencias del blanqueo de capitales pueden dividirse en tres grandes grupos: penales, fiscales y sociales. En la primera categoría poco más podemos añadir. Los implicados en la trama de blanqueo han incurrido en distintos delitos (evasión fiscal, ocultación de datos, blanqueo propiamente dicho…) y se enfrentan a las penas que el Código Penal contempla para estos casos.Las implicaciones fiscales se refieren al daño que estas prácticas ocasionan en las finanzas de un país.
La menor recaudación fiscal puede ser interpretada, y lo es en muchas ocasiones, como la expresión de que el marco tributario del país es demasiado laxo. Ello puede suponer aumentos de impuestos sobre las empresas y los contribuyentes en general que sí que operan lícitamente. Esto va unido a la tercera categoría de implicaciones. Las consecuencias sociales se refieren a la sensación generalizada de impunidad que dichas prácticas pueden generar en la sociedad. De igual modo, si los gobiernos aumentan impuestos a los cotizantes honrados, la indignación de estos puede expresarse de manera imprevisible.
¿Cómo se rastrea y persigue el blanqueo?
Como ya hemos comentado, los complejos procedimientos utilizados para blanquear dinero propician un gran retraso en la identificación de los culpables y del propio fraude. Los gobiernos trabajan de manera cada vez más coordinada para perseguir estos delitos y existen protocoles internacionales, como los vigentes en la Unión Europea (UE). A partir de ahí, determinados países son más reticentes que otros a cooperar con la justicia.
Fuente: Republica.com