¿Realmente saben los niños quién está del otro lado?

¿Realmente saben los niños quién está del otro lado?
febrero 10, 2017| En Los Medios

Agentes especializados en delitos informáticos y Nuevas Tecnologías de la Guardia Civil recorren colegios informando de forma charla coloquio de lo más amena, bajo el lema “Disfrutar de Internet, pero con cabeza”.

En el marco del Plan Director del Gobierno Central para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos, expertos del Instituto Armado se desplazan a las instalaciones de los centros para informar y concienciar a niños y jóvenes de diferentes edades de los peligros a los que se exponen cuando no toman las cautelas precisas al navegar, chatear, enviar información o ponerse en contacto con desconocidos desde sus dispositivos electrónicos:

Robo de datos, ‘Ciber Bullying’, acoso, chantaje, suplantación de identidad y, en los casos más graves, permitir el acceso a nuestras vidas de auténticos delincuentes.

Partiendo de la premisa básica de un uso adecuado, la Red de Redes es un portal de enorme dimensión hacia el conocimiento, el aprendizaje o la interconexión entre familiares o amigos que se encuentran a miles de kilómetros de distancia. Sin embargo, esta potencial herramienta se puede tornar en una fuente de problemas y sufrimiento cuando dejamos los dispositivos móviles o equipos informáticos en manos de los menores sin ningún tipo de control o supervisión parental. En un tono distendido y divulgativo; y acompañado de material audiovisual, los representantes de la Benemérita explican con casos concretos cómo detectar y protegerse de las personas que usan este canal con fines delictivos. También informan a los jóvenes de las distintas etapas de sus responsabilidades como usuarios y de las posibles infracciones en las que ellos mismos podrían incurrir y de las que tendrían que responder ante hechos como difamación a compañeros, compras con tarjetas no autorizadas o difusión de fotos sin permiso.

Fuente: elagoradealhaurin.com

La colaboración entre padres, docentes, sanitarios, policías, empresas y administraciones es clave para garantizar la seguridad del menor cuando navega en internet.

Según el Eurobarómetro de ciberseguridad publicado hoy por la Comisión Europea (CE), el 85 % de los internautas de la Unión Europea (UE) cree que es cada vez mayor el riesgo de convertirse en víctima de ciberdelitos.

En general, como han advertido varias empresas de seguridad, los internautas no son todavía lo suficientemente conscientes de los riesgos a los que se exponen en la red, ni de cómo deben protegerse frente a las amenazas.
Por ejemplo, una investigación difundida hoy por Intel Security revela que el 38 % de los españoles utiliza el mismo número PIN para todos los dispositivos móviles y un 18 % ni siquiera los protege con ninguna contraseña.

Según informa Alfonso Morales, de Red.es, padres, madres, docentes, policías, sanitarios y demás colectivos sociales deben conocer cómo funcionan las nuevas tecnologías para percatarse de posibles riesgos y advertir a tiempo a los pequeños, y se están implementando distintos cursos de formación para ellos.

El año pasado la Guardia Civil impartió más de 5.000 charlas en colegios a menores para prevenirles sobre riesgos en temas de navegación en internet y advertirles del uso peligroso que se puede hacer de las redes sociales o el WhatsApp.
El presidente de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), Miguel Pérez Subías, ha advertido de nuevos riesgos asociados a la tecnología dada la proliferación de dispositivos, sistemas de conexión y redes sociales que obligan al internauta, especialmente al menor, a mantenerse en “continua alerta”.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado un decálogo de recomendaciones para un uso seguro de internet, que incluyen actualizar programas de seguridad, evitar la apertura de ficheros externos sin comprobar previamente que están libres de virus o extremar la precaución con ordenadores públicos.

Fuente: lavanguardia.com

Solo el 8% son los resultados que arroja una encuesta reciente en la que no se creen adecuadas las medidas que toman los colegios contra el acoso escolar.

Aunque el 100% de los participantes en la encuesta considera que el acoso escolar siempre ha existido, las medidas adoptadas por los colegios no les parecen suficientes. Tan solo el 8% de los encuestados consideran que las medidas son adecuadas. Al contrario que el 51% que opina que son poco contundentes y el 41% que considera que los colegios necesitan más apoyo.

En cuanto al papel de los padres, en el control de las situaciones que pueden disminuir el acoso, los encuestados consideran que los progenitores tienen mucha culpa en un 74,13% de los casos, poca en un 17,24% y nada en un 10%. Además, tan solo un 30,28% de ellos reconocen controlar las redes sociales de sus hijos de forma habitual, nunca en un 39,88% y, sólo si notan algo extraño, en un 29,84% de los encuestados.

Entre las conclusiones, se aprecia que el 75% de los encuestados opina que las redes sociales facilitan el acoso escolar, mientras que el 22% creen que depende de la edad y tan solo un 3% que no influyen, ya que tienen la creencia de que las redes sociales son seguras.

En cuanto a legislación respecto al acoso escolar, se evidencia que la mayoría, el 91% de los participantes, centra su opinión en la necesidad de una actualización, calificando la legislación existente como demasiado permisiva. Solo el 9% la consideran suficiente.

Aunque casi todos (el 87,5%) afirman conocer que el ciberbullying es acoso escolar en internet sobre menores, se observa que hay cierto desconocimiento en cuanto a otros tipos de acoso, quizá porque se hable menos de ellos en los medios de comunicación. A modo de ejemplo, tan solo el 46% de los encuestados sabían que el grooming es un tipo de acoso por parte de un adulto a un menor en la red.

Fuente: lawyerpress.com

María José Ravalli, especialista en comunicación de UNICEF, explicó a Infobae que los peligros de Internet son varios. “Las consecuencias negativas son varias, pero hay tres muy marcadas: el contenido sensible, el discriminatorio y el sexual”.

Algunos consejos a tener en cuenta:

-Elegir bien la red social que se va a utilizar
-Ser cuidadoso cuando se completa el perfil personal
-Seleccionar bien a los amigos que se aceptan en la red social
-Proteger los álbumes de fotos para tener más control sobre quién puede ver las fotos o videos publicados
-Ser cuidadoso con lo que se escribe y la información que se publica
-Controlar lo que publican en el muro.

Por eso, es importante controlar la actividad de los hijos menores que utilizan Internet a diario como forma para comunicarse.

Algunas recomendaciones para los padres pueden ser:

-Dar confianza a los hijos y generar el diálogo
-Fijar un horario para el uso de Internet en casa
-Asegurarse de que los menores respeten los límites de edad establecidos por los sitios web
-Hablar con los hijos sobre el ciberacoso y los otros tipos de acoso que se dan en la red

Fuente: urgente24.com

El 78% de los niños españoles afirman tener miedo cuando navegan por internet.

De acuerdo con una encuesta de Karspersky Lab, el 43% de los menores españoles temen que un extraño los intimide. Más de un tercio (36%) admite que se ha arrepentido de publicar algo en la red que ha afectado negativamente a un amigo.

Las crecientes amenazas online a las que se enfrentan los menorees tienen un efecto perjudicial sobre ellos a la hora de navegar por internet, según deja ver una encuesta realizada por Opinion Matters para Kaspersky Lab entre más de 1.000 niños europeos (incluyendo España) de entre diez y quince años. Más de las tres cuartas partes, el 78%, de los adolescentes españoles admiten estar asustados o preocupados cuando están conectados debido a peligros como los juguetes hackeables y el grooming (acoso de adultos a menores) en plataformas de juego como Minecraft. De acuerdo con la encuesta, el 43% de los menores españoles temen que un extraño los intimide; al 31% le asusta que un desconocido les pida que hagan algo con lo que se sentirían incómodos; al 32% le preocupa que la petición sea algo ilegal; y al 23% le inquieta que usuarios no conocidos puedan tener acceso a la información que han publicado online, incluso después de haberla eliminado.

La Fundación Alia2, la campaña Familia Segura. Este proyecto busca concienciar y educar a padres, niños y colegios sobre los riesgos de un uso irresponsable de internet. Dentro de esta campaña se ha puesto en marcha la Escuela de Padres, talleres dirigidos especialmente a asociaciones de padres de centros educativos, en los que se enseña a los progenitores a ver internet desde el punto de vista de sus hijos: cómo lo perciben ellos, qué les ofrece y cómo interactúan con él. Algo fundamental para distinguir y evitar los peligros que esconde internet y adquirir los conocimientos necesarios para enseñar a sus hijos.

Además, ofrece una lista de consejos para mantener a los menores seguros online:

-Habla con ellos sobre los peligros potenciales.
-Anímalos a hablar sobre su experiencia en internet y, en particular, sobre cualquier cosa que les haga sentir incómodos o amenazados.
-Establece reglas claras sobre lo que pueden y no pueden hacer y explicar por qué.
-Debes revisarlas a medida que el niño crezca.
-Utiliza software de control parental para establecer el marco de lo que es aceptable – cuánto tiempo (y cuándo) pueden pasar online, qué contenido deben bloquearse, qué tipos de actividad no son apropiadas (salas de chat, foros, etc.).
-No olvides hacer uso de los ajustes de los dispositivos y proveedores de red de telefonía móvil.
-La mayoría de los teléfonos permiten evitar las compras en la aplicación.
-Protege el equipo usando software de seguridad y no te olvides de proteger también e igualmente el smartphone o Tablet

Fuente: 20minutos.es

En este sentido vemos de forma gráfica lo que se esconde detrás :

En la gráfica hemos querido evidenciar una de las prácticas que utiliza el acosador para contactar con menores. Una práctica que consiste en crear un perfil falso y hacerse pasar por un menor. A través de las dos imágenes superpuestas podemos ver la imagen de un niño o una niña pero también la de un adulto, que es quien hay detrás.

El resultado es una imagen que requiere un pequeño esfuerzo visual para reconocer las dos caras: Si miras a los ojos del niño, ves el niño.

Si miras a los ojos del hombre ves al hombre. Un pequeño juego visual que, a nuestro parecer, es lo más potente de la idea pues es exactamente lo que queremos comunicar: la dificultad de descubrir a estas personas en la red.

Fuente: Chamosan

Suscribete a nuestra Newsletter