Estado de la información no Financiera (EINF)

¿Qué es el Estado de Información No Financiera y cuál es su finalidad?

El Estado de Información No Financiera (EINF) es un informe de gestión de la empresa o grupo de empresas en el que se aporta información sobre cuestiones medioambientales, de personal y derechos humanos, diligencia debida y sostenibilidad.

El EINF aparece en el BOE, regulado por la Ley 18/2017 y Ley 11/2018, que transpone la Directiva 2014/95/UE sobre divulgación de información no financiera y diversidad.

El EINF se configura como una herramienta con la que las empresas pueden transmitir su responsabilidad social corporativa, un aspecto que tanto los inversores como los consumidores valoran cada vez más; aspectos como el desarrollo sostenible, la diversidad y la igualdad, el respeto por los derechos humanos o el apoyo a los proveedores locales son elementos que se recogen en el EINF.

Con este informe, las empresas muestran la forma en la que obtienen sus beneficios y el impacto que tienen como consecuencia en la sociedad y en el entorno en el que desarrollan su actividad. Además, plasman también la contribución que hacen para mitigar el posible impacto negativo de su actividad y cómo contribuyen a mejorar las condiciones sociales, económicas y vitales de ese entorno.

¿Qué empresas están obligadas a presentar el EINF?

El EINF es obligatorio para:

  • Empresas con más de 250 personas trabajadoras.
  • Entidades de interés público (p.ej.: entidades de crédito, aseguradoras, fondos de pensiones, etc.).
  • O empresas que cumplan una de las siguientes condiciones durante dos ejercicios consecutivos:
    1. Que la cifra total de activo del balance alcance los 20 millones de euros.
    2. Que el importe neto de la cifra de negocios alcance los 40 millones de euros.

Requisitos de un EINF

  • Información sobre cuestiones medioambientales
    1. Efectos actuales y previsibles de las actividades de la empresa en el Medio Ambiente
    2. Contaminación
    3. Economía circular
    4. Uso sostenible de los recursos
    5. Cambio climático
    6. Protección de la biodiversidad
  • Información sobre la sociedad
    1. Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible
    2. Consumidores
    3. Información fiscal
  • Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal
    1. Empleo
    2. Organización del trabajo
    3. Salud y seguridad
    4. Formación
    5. Accesibilidad universal de las personas con discapacidad
    6. Igualdad
  • Información sobre el respeto de los derechos humanos
    1. Información relativa sobre las medidas adoptadas para garantizar el respeto por los derechos humanos y evitar abusos.
  • Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
    1. Información relativa sobre las medidas adoptadas para garantizar el respeto por los derechos humanos y evitar abusos.
  • Procedimientos de diligencia debida
    1. Información sobre aquellas medidas de due diligence aplicadas por la empresa, tanto a nivel interno como respecto a sus proveedores y subcontrataciones (acciones para identificar, evaluar riesgos, verificación y control).

La información que se suministra dentro del EINF será tanto cuantitativa como cualitativa y, se plasmarán, de una forma clara y detallada, todos los aspectos señalados anteriormente.

¿Qué plazo hay para presentar el EINF?

Plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio social.

Es decir, el 31 de Marzo en caso de cerrar el ejercicio a 31 de Diciembre.

¿Por qué elaborar el EINF?

  • Es un requisito legal
  • Da confianza a terceros, mejorando la imagen corporativa interna y externa: es importante entender que la creciente demanda de transparencia por parte de inversores, consumidores y de la sociedad en general, no se restringe al mero cumplimiento normativo.
  • Identificación de riegos, control interno y generación de mecanismos de control sobre indicadores que las empresas no controlan actualmente: ambientales, sociales, laborales, responsabilidad social, compliance, igualdad.
  • Impedir el daño reputacional y la imposición de sanciones.
Suscribete a nuestra Newsletter