✔ Internet y los servicios que a través de ella se prestan se han convertido en un elemento imprescindible para nuestras vidas. En cualquier lugar y a cualquier hora, estos servicios forman parte de nuestro día a día: cuando nos informamos, nos relacionamos compartiendo información con otras personas, publicamos fotos o vídeos, nos divertimos con los videojuegos, escuchamos música, vemos películas o compramos en línea. Las posibilidades y ventajas son infinitas. Sin embargo, en buena parte de los casos los servicios más usados en la red se prestan gracias a la cantidad de información y datos personales que los usuarios aportamos, tanto a las empresas que ofrecen los servicios como a otros usuarios, por lo que debemos ser conscientes de los riesgos que esto puede suponer para nuestra seguridad y privacidad.
¿Qué es la protección de la identidad digital?
Todo lo que se publica en Internet deja rastro, aunque te parezca que es anónimo. La información que damos de nosotros y la que las demás personas dan de nosotros va creando una identidad digital. Así las cosas la identidad digital es el conjunto de datos publicados en internet sobre nosotros. El conjunto de datos recogidos puede ser tan extenso, o enriquecerse de tal forma, que puede llegar a recabar incluso categorías especiales de datos sin que los usuarios sean conscientes de ello.
¿Cómo podemos realizar la protección de la identidad digital?
El derecho al olvido es el Derecho a solicitar, bajo ciertas condiciones, que los enlaces a tus datos personales no figuren en los resultados de una búsqueda en internet realizada por tu nombre. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hizo pública el 13 de mayo de 2014 una sentencia que establece, como ya venía aplicando la Agencia en sus resoluciones, que el tratamiento de datos que realizan los motores de búsqueda está sometido a las normas de protección de datos de la Unión Europea y que las personas tienen derecho a solicitar, bajo ciertas condiciones, que los enlaces a sus datos personales no figuren en los resultados de una búsqueda en internet realizada por su nombre.
Puntos clave para ejercer el derecho al olvido
-
¿Qué es el derecho de supresión (“derecho al olvido”)? Es la manifestación del derecho de supresión aplicado a los buscadores de internet. El derecho de supresión (‘derecho al olvido’) hace referencia al derecho a impedir la difusión de información personal a través de internet cuando su publicación no cumple los requisitos de adecuación y pertinencia previstos en la normativa.
-
¿Puedo ejercerlo frente al buscador sin acudir previamente a la fuente original? Sí. Los motores de búsqueda y los editores originales realizan dos tratamientos de datos diferenciados, con legitimaciones diferentes y también con un impacto diferente sobre la privacidad de las personas.
-
Si lo ejerzo frente a un buscador, ¿la información desaparecerá de internet? No. La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de 13 de mayo de 2014 determina que solo afecta a los resultados obtenidos en las búsquedas hechas mediante el nombre de la persona y no implica que la página deba ser suprimida de los índices del buscador ni de la fuente original.
-
¿Cómo puedo ejercerlo? La normativa de protección de datos establece que para ejercer el derecho de supresión (y, por tanto, el ‘derecho al olvido’) es imprescindible que el ciudadano se dirija en primer lugar a la entidad que está tratando sus datos, en este caso al buscador. Los buscadores mayoritarios han habilitado sus propios formularios (Google,Bing o Yahoo) para recibir las peticiones de ejercicio de este derecho en este ámbito.
-
¿Se limita el derecho a recibir información? No. En el caso de los buscadores, la sentencia señala que es necesario realizar una ponderación caso por caso para alcanzar un equilibrio entre los diferentes derechos e intereses.
Conclusión
La protección de la identidad digital es la salvaguarda de todos los datos que existen en internet. Estos datos suelen ser muy numerosos y algunos de ellos podemos no conocerlos o pensar que son anónimos. El instrumento mas adecuado para garantizar la protección de la identidad es el Derecho al olvido (art. 17 RGPD). No obstante, este instrumento puede no ser suficiente ya que utilizarlo no implica la supresión de los datos de internet, sino una pequeña porción de ellos.
Fuente y más información
- https://www.aepd.es/es/areas-de-actuacion/internet-y-redes-sociales/derecho-al-olvido
- https://www.aepd.es/es/prensa-y-comunicacion/notas-de-prensa/la-aepd-publica-un-estudio-sobre-como-la-huella-digital-de
- https://www.aepd.es/es/areas-de-actuacion/internet-y-redes-sociales
▸Estimado lector, ¡¡gracias por su tiempo!!