Telefónica enseña al Museo Reina Sofía cómo utilizar el Big Data

Telefónica enseña al Museo Reina Sofía cómo utilizar el Big Data
octubre 26, 2017| En Los Medios
  • La operadora española, patrona del museo, muestra las posibilidades del análisis de datos con motivo de la exposición “Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica”
  • El ‘big data’: de la explosión a la consolidación

Es el primer estudio basado en el análisis Big Data que se realiza en un museo español , y ha servido para descomponer hasta el mínimo detalle la procedencia y el comportamiento de los visitantes, así como el impacto que puede tener una exposición del calibre de la organizada por el Reina Sofía con motivo del 25 aniversario de la llegada del Guernica a nuestro país.

ambién ha servido para volver a explicar en qué consiste eso del Big Data. Así estamos. Estas dos palabras unidas están pasando a formar parte del vocabulario común de los españoles y, sin embargo, pocos saben a qué se refiere uno cuando las introduce en una conversación. De hecho, la mayoría de las veces se toma el Big Data como el siguiente paso: el data analytics. Lo primero es tan simple, así lo describía Carme Artigas, de Synergic Partners, encargada de realizar el estudio, como la capacidad para manejar grandes, enormes cantidades de datos. Lo segundo es analizarlos para lograr conclusiones que nos permitan incluso anticiparnos.

El trabajo se ha realizado exclusivamente durante el período de la citada exposición, entre el 5 de abril y el 4 de septiembre de este año y, entre otras cosas, debido a la magnitud de la muestra, sus resultados, aunque interesantes, no podrán extrapolarse a la actividad media del Reina Sofía.

Hay datos espectaculares, como que una de cada dos personas que se detectaron en la zona lo hacían para visitar el museo o que sólo cuatro de cada 10 eran españoles o que la exposición supuso el incremento del 18% de la actividad económica en la zona con respecto al trimestre anterior o que cada visitante al Museo Reina Sofía deja cinco euros de gasto en la zona.

Otros no son tan espectaculares, pero sirven para identificar a los visitantes: los más numerosos, los días que prefiere cada nacionalidad, los que acuden sólo los festivos… O, incluso cómo influye la meteorología.

Para eso, Synergic Partners ha recopilado datos de una docena de fuentes, dos del propio museo y otras 10 externas, desde las transacciones económicas (tarjetas) realizadas en la zona, hasta la climatología. Por cierto, cuando bajó la temperatura a principios del verano, aumentaron las visitas.

¿Para qué sirve el Big Data?

Si hay dudas con respecto a qué es eso del Big Data y para qué sirve, la preocupación por el mantenimiento de la privacidad de los datos continúa siendo un caballo de batalla. Es cierto que la legislación comunitaria y, por lo tanto, la española controlan que los datos que se manejan sean anónimos, que se desagreguen los datos personales de la cuantificación, pero la duda y la desconfianza persisten.

La pregunta es “¿cómo nos cuentan?” y “cómo saben yo he estado ahí?” y, por lo tanto “si tienen mi número ¿saben que yo he estado allí?”. En realidad, lo que se cuenta es los móviles que tienen localizados las antenas de telefonía móvil que hay en la zona, así como sus desplazamientos. Las antenas tienen que estar siempre en contacto con los teléfonos que están en su radio de acción para poder entregar una llamada cuando se produzca, por lo tanto, el conocimiento de ese dato es inherente a su función. Así se sabe cuántos móviles hay en la zona y también del país que son. ¿Saben también a quién corresponde cada número, con su nombre, apellidos, sexo…? Aunque así fuera, lo que está meridianamente regulado bajo sanciones que no son una broma es que los datos deben ser “anonimizados”.

En el caso concreto de este estudio, es sólo un primer paso. Se ha realizado durante cinco meses y, además, durante una mega exposición sobre una de las obras más icónicas de Picasso. A pesar de que se han podido determinar perfiles de visitantes, comportamientos por nacionalidades, etcétera, lo lógico sería hacerlo cuando se tengan datos de más tiempo.

¿Podría el análisis de esta enorme cantidad de datos llegar a orientar sobre el contenido de las exposiciones? No cabe duda de que se llega a analizar el gusto de los visitantes, pero como comentó el director del Reina Sofia, Manuel Borja-Villel, los que programan las exposiciones son humanos y los visitantes también lo son, las máquinas y los datos que éstas recopilen no serán las que guíen la actividad del museo.

Fuente: elmundo.es

 

¿Puede el Big Data ayudar a los jugadores a mejorar su rendimiento?

El Big Data se acerca a los eSports a través de una colaboración entre Movistar Riders y LUCA

Si echamos un vistazo a los deportes de élite veremos que el Big Data está instalado en la mayoría de los clubes. El acceso a todo tipo de datos ayuda a los deportistas a mejorar su rendimiento en el terreno de juego. Y eso precisamente es lo que se quiere replicar en el campo de los eSports. El equipo Movistar Riders se ha aliado con LUCA (la unidad de negocio de Telefónica dedicada al Big Data) para lograr un doble objetivo. El primero es analizar cómo la preparación física y mental influye en el desempeño de los jugadores de eSports. El segundo es diseñar una herramienta de análisis que permita aprovechar todos los datos que se generan para extraer conclusiones que ayuden a la toma de decisiones deportivas.

A partir de dispositivos wearables se va a monitorizar el estado físico y mental de jugadores de League of Legends de Movistar Riders, con los que se quiere establecer patrones de influencia en el juego. Concretamente se va a medir la actividad física que realizan, los patrones de sueño y los niveles de concentración y estrés durante las partidas.

Los datos obtenidos en la monitorización se van a incorporar a la herramienta de análisis que LUCA ya está desarrollando. En ella, a partir de los registros de juego de los deportistas electrónicos se podrá ver el progreso de un jugador y compararlo con otros. De este modo, se van a proporcionar nuevos datos al cuerpo técnico de Movistar Riders para poder tomar decisiones deportivas basadas en datos objetivos y trazables, al tiempo que se demuestra la incidencia positiva de un estilo de vida saludableen la mejora del rendimiento.

Utilizar el Big Data para mejorar

La iniciativa de Movistar Riders fue presentada al público en el evento Big Data Innovation Dayorganizado por LUCA en la jornada de ayer. Fernando Piquer, CEO del club, explicó que “el mundo de los eSports genera un multitud de datos que no siempre somos capaces de medir y poner en valor. Y en esto el Big Data nos puede ayudar mucho, de ahí que nuestro proyecto con LUCA va a ser una buena oportunidad de obtener información muy valiosa, dentro de la estrategia de nuestro club de usar todas las tecnologías y avances que nos hagan mejorar”.

Por su parte, Pedro de Alarcón, head of Big Data de LUCA, apuntó que “por el momento vamos a iniciar un doble campo de investigación: el primero a través de informaciones biológicas y de actividad cerebral que obtendremos de los jugadores para buscar parámetros de comportamiento que favorezcan su mejor rendimiento, y el segundo de los propios juegos, poniendo en valor las estadísticas obtenidas en todos los partidos tanto entrenamientos como competiciones oficiales”.

Fuente: esports.marca.com

Suscribete a nuestra Newsletter